sábado, 27 de diciembre de 2014
martes, 9 de diciembre de 2014
Manejo del Triage obstétrico y Código mater
Introducción
La mortalidad materna es un problema de
salud pública a nivel mundial, la muerte de las mujeres durante el embarazo,
parto y puerperio está considerado un problema no resuelto, ello a pesar de los avances y metas que
se plantearon a partir de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM). En
particular el quinto de estos objetivos que consiste en mejorar la salud materna
y cuya meta para el 2015 consiste en reducir en tres cuartas partes la razón de
mortalidad materna, lo que significa llevar el valor de este indicador a 22.6
por cien mil nacidos vivos.
Para la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), la mortalidad materna representa un grave problema de salud
pública y se ha observado que en el 80% de los casos las causas son
prevenibles, es por eso que en el informe Objetivos de Desarrollo del Milenio
se establece el acceso universal a la atención de la salud reproductiva,
incluida la planificación familiar, como punto de partida para la salud materna.
De acuerdo con el Observatorio de la mortalidad materna en México para el año
2010 entre las principales causas de mortalidad materna se ubicaron, en primer
lugar los trastornos hipertensivos del embarazo, en segundo lugar las
hemorragias obstétricas y en un tercer lugar el aborto (el cual puede
desencadenar en hemorragia y/o sepsis).
Durante
los últimos años se han implementado estrategias que buscan disminuir la mortalidad
materna. De las cuales; el Triage Obstétrico y el Código Mater representan una experiencia
factible. Por lo anterior se implementó en algunas Unidades de Salud, el Triage
Obstétrico el cual es un sistema de clasificación
que permite identificar rápidamente la presencia de alguna complicación, catalogar
su gravedad y establecer acciones inmediatas. Para el año 2002, en el Instituto de
Salud del Estado de México (ISEM) inicia la política de “cero
rechazo” que significa el no rechazar a ninguna mujer embarazada (tenga
o no seguro popular), para lo cual se crea el módulo
de valoración individual (MVI) atendido por enfermeras perinatales y
licenciadas en enfermería y obstetricia. Finalmente; las mujeres que fallecen
en los hospitales en algunos casos se
deben a fallas en la atención de la emergencia obstétrica, y
los factores que se ha visto que contribuyen en este fenómeno están la
deficiencia en la identificación oportuna de complicaciones y el retraso de la atención
efectiva.
Triage Obstétrico
El
Triage Obstétrico es un protocolo de atención de primer
contacto en emergencias obstétricas, el cual tiene como propósito clasificar la
situación de gravedad de las pacientes y precisar la acción necesaria para preservar
la vida del binomio o bien la viabilidad de un órgano dentro del lapso terapéutico
establecido. Este sistema se ha adaptado para emplearse en el periodo perinatal
(embarazo, parto y puerperio) y en cada contacto de la paciente con el personal
de salud. Cuando una paciente es identificada con alguna complicación o
emergencia se enlaza y se activa la ruta crítica para la vigilancia del
embarazo (Código mater). Se clasifica de acuerdo a su condición clínica de la
paciente y de acuerdo a su valoración, se manejan dos distintivos de color,
rojo y verde (emergencia y no emergencia respectivamente). Color Rojo:
Atención inmediata, se considera que está comprometida la
función vital de la mujer o el feto, puede ser debida a Preeclampsia severa,
eclampsia, desprendimiento prematuro de placenta, sepsis puerperal,
tromboembolia y embarazadas poli traumatizadas (entre otros). Color Verde: Pacientes sin
antecedentes, en procesos agudos estables, su atención será de 30 a 60 min.
Módulo de Valoración Individual
Se
requiere que una enfermera perinatal o licenciada en enfermería y obstetricia
sean quienes llevan a cabo el Triage Obstétrico, así
como los registros correspondientes en la bitácora de ingresos. Estas
profesionales deberán conocer y aplicar perfectamente la escala, realizar una
rápida evaluación clínica, registrar los datos expresados por la paciente y
dirigir la entrevista, cuando sea necesario, para objetivar al máximo el motivo
clínico de consulta y la situación fisiológica de la paciente mediante la
monitorización de las constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria y temperatura) y documentar dicha valoración.
Funciones de la Enfermera Perinatal
y/o Licenciada en Enfermería y Obstetricia.
a)
Participar en el manejo oportuno y adecuado en la atención de la paciente obstétrica,
así como realizar la clasificación de acuerdo al Triage obstétrico establecido.
b) Toma
y valoración de signos vitales, monitoreo de glucosa en sangre, detección de proteínas
en orina, así como realizar los procedimientos necesarios para la correcta clasificación
inicial de las pacientes de acuerdo a los signos y síntomas encontrados.
c)
Realizar una cuidadosa y puntual exploración física, para coadyuvar a
determinar tempranamente el diagnóstico médico; así como valorar el ingreso
hospitalario, tratamiento ambulatorio o en su caso referencia a otra unidad.
d)
Conocer y aplicar al 100% el Triage Obstétrico.
e) Realizar el registro del 100% de las
pacientes que son atendidas en el módulo de valoración inmediata.
Código Mater
Código
mater es un sistema de atención de respuesta rápida, concebida como una estrategia
hospitalaria para la atención multidisciplinaria de la urgencia obstétrica (hipertensión
arterial, sangrado y sepsis). Lo compone el Equipo multidisciplinario de
profesionales de la salud cuya función es optimizar el sistema de atención y
los recursos hospitalarios (gineco-obstetra, enfermera, médico intensivista o internista,
pediatra, anestesiólogo, inhalo terapeuta, trabajadora social, laboratorio y
ultrasonido), capacitados en urgencias obstétricas, está sustentado en un Proceso
ABC.
A Identificar (signos de alarma):
a)
Hipertensión o hipotensión arterial
b)
Convulsiones
c)
Alteraciones del sensorio estado de coma
d)
Sangrado transvaginal o de otra vía
e)
Taquicardia, taquipnea, cianosis, hipertermia > 38
f)
Signos y síntomas de choque
B. Tratar (Guías de Tratamiento
Clínico)
a)
Preeclampsia, eclampsia
b)
Hemorragia obstétrica
c)
Sepsis
C. Trasladar
De
acuerdo al caso al servicio de Admisión de Toco cirugía, Unidad de choque o
cuidados intensivos obstétricos.
Ruta Crítica
1.
Ingresa la paciente por sus propios medios o por personal de ambulancia.
2.
Es valorada por personal de Triage obstétrico, quien activa código mater
mediante alarma.
3.
Inicia tratamiento de acuerdo a Guías de Tratamiento Clínico.
4.
Traslado para manejo complementario bien a quirófano o la Unidad de
Toco-Cirugía, Unidad de Choque o Cuidados Intensivos Obstétricos.
5.
Retroalimentación permanente del sistema, mediante capacitación continua,
evaluación crítica de resultados y revisión periódica de la evidencia
científica.
Resultados
En
el ISEM se ha recopilado evidencia de que la
implementación del Triage Obstétrico
ha logrado reducir tiempos de espera para la consulta obstétrica de 37 minutos
a 9.9 minutos; y para las urgencias calificadas de 7.4 minutos a 2.2 minutos colaboran
para su realización el personal de primer contacto entre quienes destaca la
Licenciada en enfermería o la enfermera especialista perinatal. Por lo cual se
puede afirmar que el índice de efectividad del Triage
obstétrico es del 100 por ciento.
Todo
el personal que labora en el hospital debe conocer el programa de Cero
Rechazo en Urgencias. Una expresión de esta
estrategia aplicada en el estado de México se apreció en la disminución de la
razón de mortalidad materna del 2005 al 2007 de 76.4 a 46.7 muertes por cada 100
mil nacidos vivos, que representa una disminución de 38.8% en la RMM, sin
embargo con base en estas cifras, faltan 27.9 puntos para alcanzar la meta del
milenio, lo que equivale a disminuir 3.5 puntos por año.
En
el Hospital General de Ecatepec “Las Américas” desde el año de su apertura (2006
al 2012), el Código Mater fue
implementado a partir del año 2007; durante los dos primeros años que se llevó
a la práctica se identificaron fortalezas y debilidades del equipo
multidisciplinario que es convocado en la urgencia y de la propia institución. Las
estadísticas muestran los avances obtenidos año tras año en la atención
Materna, y evidencian cómo mediante la aplicación de éstas estrategias y protocolos
de los que hemos venido hablando, se han logrado cambios significativos en la
población; desde el momento en que se logra identificar las diversas formas de
manifestación de posibles complicaciones, y a través de establecer un manejo
uniforme por parte de todas las especialidades.
Etiquetas:
Programa de Atención Materna
domingo, 7 de diciembre de 2014
Triage obstétrico
Etiquetas:
Programa de Atención Materna
Mortalidad materna en Chile.
La muerte de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio continúa siendo un problema de salud
pública, especialmente en los países en desarrollo y en los menos desarrollados.
Es así que continúan los esfuerzos internacionales por controlar este flagelo;
de hecho los gobiernos de 149 países se comprometieron a reducir la mortalidad
materna en 75% para el año 2015. En América Latina sólo Argentina, Chile y
Costa Rica pudieron demostrar reducciones sostenidas del indicador en el decenio
de los 90. Chile, en el período 1990-2000 redujo significativamente la
mortalidad materna de 39,9 a 18,7/100.000 nacidos vivos, cumpliendo con el
compromiso regional de reducir el indicador en 50% para esa década, y programó
una reducción a 12/100.000 nacidos vivos para 2010. Rev Chil Obstet Ginecol
2005; 70(2): 79-82. Leer artículo completo
Etiquetas:
Programa de Atención Materna
Suscribirse a:
Entradas (Atom)